Buscar en este blog

martes, 12 de mayo de 2020

Científicos cubanos captan primeras imágenes del bicharraco



Científicos cubanos captan por primera vez imágenes del bicho lo que permitirá impulsar los estudios sobre tratamientos de esta enfermedad.

Especialistas del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA) y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri lograron obtener la primera imagen del virus directamente de muestras clínicas de pacientes cubanos mediante microscopía electrónica de barrido.

Esta técnica es capaz de producir imágenes de alta resolución de la superficie de una muestra y se aplica también en otras ramas como la industria petroquímica y la metalurgia.

Según explicaron los expertos, la investigación se dirigirá fundamentalmente a estudiar al nuevo bicharraco y el daño que provoca en el tejido, para lo cual se utilizarán diferentes técnicas de imágenes y virológicas.

Científicos del CEA e IPK logran obtener las primeras imágenes del bicho directamente de muestras clínicas de pacientes cubanos, mediante Microscopía Electrónica de Barrido.



El bicho ha movilizado a la comunidad científica internacional y los expertos cubanos se unen solidariamente en esa búsqueda conjunta de productos para evitar el contagio y tratar a los enfermos.

Desde antes de confirmarse los primeros casos en Cuba, la ciencia ya trabajaba para evitar la propagación en la Isla, a través de investigaciones que aportan nuevos productos y conocimientos.

En el Ministerio de Salud Pública de Cuba se creó un observatorio desde donde se siguen todas las investigaciones mundiales sobre el virus y la comunidad científica nacional trabaja con la información recopilada.

De otro lado, el antiviral cubano Interferón Alfa 2B, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento del bicho con características similares a las del presente bicho.

El Dr Luis Herrera Martínez, especialista cubano en biotecnología, explicó que “su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio y finalmente tengan como desenlace la muerte”.

Cuba desarrolló y utilizó por primera vez los interferones para detener un brote mortal del virus del dengue en 1981, una experiencia que catalizó el desarrollo de la industria de biotecnología de la Isla. Hoy en día, Cuba es reconocida como una potencia a nivel mundial en este sector.

Esto a pesar del bloqueo de los Estados Unidos que obstaculizaba el acceso a tecnologías, equipos, materiales, finanzas e incluso el intercambio de conocimientos. Impulsado por la demanda de la salud pública, la industria biotecnológica se ha caracterizado por la rapidez de sus avances desde la investigación y la innovación hasta los ensayos clínicos y la aplicación, tal y como muestra la historia del interferón cubano.

Actualmente, varias brigadas médicas especializadas de Cuba combaten la pandemia en Venezuela, Nicaragua, Surinam, Belice, Jamaica, Granada, Italia, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, Andorra, Barbados y Haití.

Expertos cubanos de salud, biotecnología, ciencias sociales, comunicadores, matemáticos, geógrafos, entre otros profesionales, trabajan contrarreloj para enfrentar esta crisis, que ya deja en el país caribeño un total de 1783 casos confirmados, de ellos 77 fallecidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario