Buscar en este blog

jueves, 19 de junio de 2025

El general Majed Khademi es nombrado nuevo jefe de inteligencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica: el anterior comandante fue eliminado en 48 horas



El general Majed Khademi ha sido nombrado nuevo jefe del departamento de inteligencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, informa la agencia de noticias iraní Fars. Sustituyó al general de brigada Mohammad Kazemi, quien murió el 15 de junio como resultado de los ataques aéreos israelíes contra Teherán. El nombramiento de Khademi se hizo a instancias del comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, Mohammad Pakpour, quien, según los medios iraníes, busca restaurar rápidamente el liderazgo de inteligencia en medio del conflicto en curso con Israel.

El 15 de junio, el canal de televisión opositor Iran International informó que Mohammad Kazemi y su adjunto Hassan Mohaqiq quedaron atrapados bajo los escombros del edificio del departamento de inteligencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica en Teherán después de un ataque israelí masivo. Más tarde ese mismo día, el periódico oficial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, Sepah News, confirmó la muerte de Kazemi, calificándolo como "un héroe que dio su vida por su patria". Mohaqiq fue asesinado junto con él, así como el general Mohsen Bagheri, otro oficial de alto rango del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo en una entrevista con Fox News que la eliminación de Kazemi y su adjunto era parte de la Operación Lion Rising, destinada a debilitar las capacidades militares y nucleares de Irán.

Mohammad Kazemi, quien se ha desempeñado como jefe de inteligencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica desde junio de 2022, era considerado una figura clave en el sistema de seguridad iraní. Ha estado a cargo de la contrainteligencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica desde 2013 y fue responsable de identificar amenazas internas y externas al régimen. Su muerte fue un golpe significativo para el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, especialmente en el contexto de otras bajas, como el comandante del Cuerpo Hossein Salami y el jefe del Estado Mayor iraní Mohammad Bagheri, que murieron en ataques israelíes.

El nombramiento de Majed Khademi llega en un momento crítico para Irán. Según Reuters, Israel ha atacado más de 100 instalaciones desde el 13 de junio, incluidos los centros nucleares de Natanz y Khorramabad, así como las bases militares de los Guardianes de la Revolución Islámica. En respuesta, Irán lanzó más de 100 misiles balísticos y aviones no tripulados contra Israel, causando víctimas y destrucción en Tel Aviv y Haifa. Según The Times of Israel, 67 personas, incluidos civiles, murieron como resultado de los ataques iraníes. En Teherán, según Tasnim, el número de víctimas de los ataques israelíes superó las 300 personas, y la zona de Lawizan, donde se cree que se encuentra el búnker del líder supremo Ali Jamenei, resultó gravemente dañada.

Conflicto Irán–Israel: ¿Es Moscú clave en la resolución?

El representante especial de la Presidencia rusa para Inversiones y Cooperación Económica con países extranjeros, Kiril Dmítriev, declaró recientemente que Rusia puede desempeñar un papel clave en la mediación del conflicto entre Irán e Israel. Algo que, a su vez, responde a unas manifestaciones del presidente de EEUU, Donald Trump.

Rusia puede ser clave

Estas declaraciones de Dmítriev responden a unas recientes expresiones de Trump, quien se mostró abierto a que Putin funja como mediador. Y es que el inquilino de la Casa Blanca indicó que durante una conversación telefónica que mantuvieron ambos líderes el pasado sábado, abordaron el conflicto en Oriente Medio y coincidieron en que la guerra entre Israel e Irán debe acabar.

Luego de la comunicación, Trump declaró a la cadena ABC News que estaría "abierto" a que Putin mediara en el conflicto. "Él está dispuesto. Me llamó para hablarme de ello. Tuvimos una larga conversación al respecto. Hablamos más de esto que de su situación. Creo que es algo que se va a resolver", dijo el mandatario norteamericano.

En este contexto, cabe recordar que tras su reelección, Trump lanzó un nuevo impulso para firmar un acuerdo, incluso entablando negociaciones entre ambos países. Así, una nueva ronda de estas conversaciones debía tener lugar el 15 de junio en Omán. Se esperaba que la sesión abordara los desacuerdos sobre los límites al enriquecimiento de uranio y el alivio de las sanciones estadounidenses.
Mientras, al comentar el trascurso de las negociaciones, el canciller iraní, Seyed Abás Aragchi, admitió a mediados de mayo que uno de los problemas que afrontaba el proceso radicaba en las posiciones contradictorias de Washington en las conversaciones. "Dentro de las negociaciones, fuera de las negociaciones, (...) en los medios de comunicación, sus posiciones cambian constantemente, se desplazan, y este es uno de los problemas de las negociaciones".

Simultáneamente, Trump llevaba meses amenazando a Irán con lanzar ataques aéreos contra instalaciones del programa nuclear iraní e "infligir la máxima presión masiva" si no se llegaba a un acuerdo. Tras los ataques de Israel a Irán, inmediatamente EEUU afirmó que su país no tenía nada que ver con estos, mientras desde Teherán afirmaron que los ataques no habrían sido posible sin la autorización y la participación de Washington. En este sentido, varios analistas, estableciendo un paralelismo con los acuerdos de Minsk y dudan de que estas negociaciones no fueran un cebo por parte de la Washington para que Teherán se relajara, bajara la guardia y los ataques llegaran por sorpresa.
"No tengo ninguna duda", dice al respecto el analista político Manuel Monereo.

 "Es más, yo diría que, para ser sincero y decir realmente lo que pienso, este nuevo Gobierno que llegó a Irán después de, para mí, el asesinato de [Ebrahim] Raisi, también tiene mucho que ver con esto. Yo estoy convencido plenamente que la elección del nuevo equipo dirigente iraní fue percibida por el Occidente colectivo y por EEUU, como una señal de debilidad, como una señal, por decirlo así, de búsqueda de acuerdos con Occidente, frente al radicalismo de Raisi. El problema de fondo que ha ocurrido es que las señales de debilidad frente a Israel, nunca las cobra Israel como posibilidad de alianza, sino como mecanismo para acabar con el régimen y con el Estado iraní", concluye Monereo.

"Mucha 'cúpula de hierro' en Israel, pero los misiles siguen cayendo sobre su territorio"

El presidente persa, Masud Pezeshkián, declaró esta semana que EEUU viola las normas internacionales y permite que Israel invada Irán, país que no quería la guerra. En este contexto, el analista internacional Eduardo Luque sostiene que pese a la 'parafernalia' en torno a la cúpula de hierro, los misiles siguen cayendo en Israel.

'Los puntos sobre las íes'

En el Parlamento de Irán, su presidente hizo una serie de planteamientos. "EEUU utiliza la fuerza y permite que Israel invada nuestro país en contra de las normas internacionales. Nosotros no queríamos la guerra y no la empezamos. No fuimos nosotros quienes matamos a nuestros comandantes y científicos, fueron los terroristas quienes lo hicieron. ¿Qué pecado cometió un científico para que alguien viniera del otro lado del mundo a destruir a su familia y a él mismo?", preguntó el mandatario.
En este contexto, agregó que Teherán no se niega a negociar, ni pretende desarrollar armas nucleares. "Tenemos derecho a utilizar la energía nuclear y a realizar investigaciones que beneficien a esta sociedad", agregó.

En tanto, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (C-G-R-I) lanzaron una fuerte advertencia a Israel. "Quienes apoyan a este régimen criminal [israelí] deben saber que las operaciones efectivas, selectivas y cada vez más devastadoras contra los objetivos vitales de este régimen falso continuarán hasta su completa destrucción", reza el comunicado.

"Lo que está quedando meridianamente claro en estos primeros días de guerra, es que toda esa parafernalia de la que se suele hablar de la de la 'tecnología magnífica' de Occidente, superior a cualquier cosa inimaginable, no es más que una cortina de humo, un bluf", sostiene el analista internacional Eduardo Luque.

El experto extrapola sus conceptos. "Lo hemos visto en Ucrania cuando los 'invulnerables' tanques de la OTAN, los M1 Abrams [de EEUU], o los Challenger ingleses, son destruidos a pares, prácticamente sin mayor dificultad, por parte de Rusia. Toda esa tecnología tan soberbia, solo sirve básicamente para hacer gastar al erario público enormes cifras de dinero para justificar la guerra, que después este material, como estamos viendo, no sirve para nada. Porque, mucha 'cúpula de hierro' en Israel, pero los misiles siguen cayendo sobre su territorio y están causando grandes daños en la infraestructura israelita", zanja Luque.

Kremlin: Si EEUU ataca Irán, Moscú considerará la medida como errónea

"Moscú cree que esto puede llevar a una escalada más grande, a una escalada importante, y complicará aún más la situación en la región", afirmó Dmitri Peskov.


Si Estados Unidos ataca Irán, Moscú considerará la medida como errónea, ya que provocará una escalada significativa de la situación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a RT este jueves.

"Moscú cree que esto sería una medida errónea. Moscú cree que esto puede llevar a una escalada más grande, a una escalada importante, y complicará aún más la situación en la región", respondió el vocero presidencial ruso al ser preguntado sobre un posible ataque de Washington contra el país persa.

En este contexto, hizo hincapié en que existe el riesgo de expansión geográfica del conflicto hacia otros países de la región. Asimismo, comentando la posibilidad de una escalada a nivel nuclear, indicó que las evaluaciones de la inteligencia estadounidense sostienen que Teherán no está buscando activamente el desarrollo de un arma nuclear y no la tiene.

Además, Peskov señaló que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, mantiene el diálogo tanto con Irán como Israel.

"El presidente Putin es uno de los pocos presidentes que ha mantenido contactos telefónicos desde el inicio de esta guerra tanto con el primer ministro de Israel como con el presidente de Irán, con el presidente de EEUU, con el presidente de Turquía y con el presidente de Emiratos Árabes Unidos", declaró. "Tiene una visión completa de la situación y, de hecho, al mantener relaciones equidistantes, Putin tiene el potencial de actuar como mediador en caso de que las partes en conflicto lo soliciten", agregó.

La misma jornada, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que el presidente de EEUU, Donald Trump, prometió tomar la decisión sobre Irán dentro de dos semanas. Al ser preguntada sobre si todavía existe una posibilidad considerable de que se celebren o no negociaciones con Irán a corto plazo, reiteró que Trump tomará esa decisión más adelante. "No voy a entrar en los motivos ni en las razones. El presidente cree que sí, pero esa es su postura y tomará una decisión en las próximas dos semanas", agregó.


El viernes pasado, el jefe de Estado ruso mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, y con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en medio de las crecientes tensiones en Oriente Medio. En su conversación con Pezeshkian, expresó sus condolencias por las víctimas y condenó las acciones israelíes, indicando que fueron llevadas a cabo en violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional.

En una llamada con Netanyahu, Putin subrayó la importancia de "volver al proceso de negociación y resolver todas las cuestiones relacionadas con el programa nuclear iraní exclusivamente por medios políticos y diplomáticos". El presidente ofreció la posibilidad de mediación para evitar una mayor escalada de las tensiones en Oriente Medio.

Rechazo internacionalDesde la madrugada del 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque no provocado contra Irán, las dos naciones han estado intercambiando bombardeos. Rusia, China y numerosos países del mundo han condenado con dureza la ofensiva israelí, calificándola de grave violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, condenó estos ataques en una conversación con Donald Trump y expresó su grave preocupación por una posible escalada del conflicto, que "tendría consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región de Oriente Medio".

Hablando con periodistas en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo este miércoles, Putin señaló que existen opciones para acabar con las hostilidades entre Irán e Israel. "Lo correcto sería que todos busquen juntos la manera de poner fin a las hostilidades y encuentren la manera de que todas las partes en este conflicto lleguen a un acuerdo entre sí", declaró el presidente.

En una declaración, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia indicó que los ataques israelíes contra instalaciones nucleares pacíficas de Irán son ilegales y empujan al mundo hacia una catástrofe nuclear.
Desde América Latina, varias naciones, entre ellas Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua, expresaron su rechazo a las acciones de Tel Aviv. De manera similar han reaccionado países del mundo islámico, como Turquía, Arabia Saudita, Egipto y Pakistán.

Israel al líder supremo de Irán: "No se le puede permitir seguir existiendo"

El ministro de Defensa del país hebreo, Israel Katz, afirmó que 'no se puede permitir' que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, siga con vida, luego de que misiles iraníes alcanzaran al hospital más grande del sur de Israel.

"Quiero decir que, a un dictador como [Alí] Jameneí, que lidera un país como Irán y que ha declarado que su objetivo es la destrucción del Estado de Israel, no se le puede permitir seguir existiendo", dijo Katz a periodistas en Holon, cerca de Tel Aviv.

Según el funcionario militar, el ayatolá Jameneí "dio la orden de disparar contra hospitales", en referencia al reciente ataque de Teherán contra el Centro Médico Soroka de la ciudad de Beersheba.
"No se puede permitir que siga existiendo un hombre así", insistió el ministro de Defensa israelí.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo por su parte que ninguna autoridad iraní goza de inmunidad en este momento tan agreste entre Teherán y Tel Aviv, que no han dejado de intercambiar fuego desde el pasado 13 de junio, cuando Israel emprendió una oleada de ataques contra la nación persa para, supuestamente, desmantelar el programa nuclear iraní y sus instalaciones militares.

"He dejado claro que nadie es inmune", respondió Netanyahu cuando periodistas le preguntaron sobre Jameneí.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hace unos días que sabe dónde se encuentra el líder supremo de Irán. Sin embargo, dijo que no tienen en mente asesinarlo, al menos de momento.

"Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado 'Líder Supremo'. Es un blanco fácil, pero allí está a salvo. No vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora", señaló el republicano en su red Truth Social.

En tanto, Alí Jameneí ha dicho que Estados Unidos sufrirá "daños irreparables" si entra en un conflicto militar con Irán.

"No es prudente decirle a la nación iraní que se rinda. ¿Ante qué debería rendirse la nación iraní? Nunca nos rendiremos ante los ataques de nadie. Esta es la lógica de la nación iraní. Este es el espíritu de la nación iraní", dijo Jameneí en un mensaje a la nación el 18 de junio.

Kremlin: "El asesinato del líder supremo de Irán abriría la caja de Pandora"

La sociedad iraní está muy bien organizada y consolidada, afirmó el portavoz del presidente ruso.


La eventual eliminación del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, desencadenaría una ola de extremismo procedente del país persa, advirtió Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso.

Preguntado por un periodista de Sky News sobre la posible reacción de Moscú si Israel asesinara, con asistencia estadounidense, al líder iraní, el vocero respondió: "Sería muy negativa. Lo desaprobaríamos enérgicamente".

Peskov señaló que un acto de esa naturaleza "daría lugar a una acción procedente del interior de Irán" y recordó que "la sociedad iraní está muy bien organizada y muy bien consolidada".

Por tanto, el asesinato de Jamenei, aseguró, "llevaría al surgimiento de ánimos extremistas dentro de Irán".

"Y los que hablan de eso, deberían tenerlo en cuenta. Abrirían la caja de Pandora", aseveró Peskov.

En medio de la escalada entre Israel e Irán, tras el ataque no provocado del Estado judío contra la República Islámica la semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump intensificó su retórica contra Teherán, con declaraciones de advertencia para Jamenei y amenazas de una solución militar para el problema nuclear con el país persa.

"Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado 'líder supremo'. Es un blanco fácil, pero allí está a salvo. No vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora. Pero no queremos que se disparen misiles contra civiles ni soldados estadounidenses. Nuestra paciencia se está agotando", escribió el mandatario este martes en su cuenta de Truth Social.

El pasado domingo debía celebrarse en la capital de Omán la sexta ronda de negociaciones entre Irán y EE.UU. sobre el programa nuclear de la nación persa. Tras el ataque de Israel, Teherán decidió no participar y suspender las conversaciones hasta nuevo aviso.Desde la madrugada del 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque no provocado contra Irán, las dos naciones han estado intercambiando bombardeos. Rusia, China y otros países han condenado con dureza la ofensiva israelí, calificándola de grave violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU.El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseveró que la escalada del conflicto "tendría consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región de Oriente Medio" y abogó por un acuerdo entre las partes beligerantes. Asimismo, el representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones de Israel empujan a la región hacia una "catástrofe nuclear a gran escala".

domingo, 15 de junio de 2025

Explosiones en Irán: Israel bombardea el centro nuclear de Fordow


En la noche del 16 de junio, Israel lanzó nuevos ataques contra el centro de investigación nuclear iraní en Fordow, ubicado en la provincia de Qom, a pesar de que esta instalación ya había sido atacada el 13 y 14 de junio. Según la agencia de noticias iraní Fars, se escucharon dos poderosas explosiones en el área de Fordow y los sistemas de defensa aérea derribaron un avión no tripulado israelí. Aún no se han informado detalles sobre las consecuencias de los nuevos ataques.

La operación israelí, lanzada el 13 de junio bajo el nombre en clave "Rising Lion", tiene como objetivo destruir el programa nuclear y la infraestructura militar de Irán. Según The Times of Israel, unos 200 aviones y docenas de bombas antibúnker capaces de alcanzar objetivos subterráneos estuvieron involucrados en los ataques. Los ataques del 13 y 14 de junio afectaron no sólo a Fordow, sino también al centro de enriquecimiento de uranio de Natanz, así como a las bases militares de Teherán, Shiraz y Hamadan. Más de 150 personas murieron, entre ellas el comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica, Ismail Qaani, y varios científicos nucleares. Las autoridades iraníes informaron de 78 muertos en zonas residenciales de Teherán, lo que desató una ola de protestas contra Israel.

Irán respondió a los ataques con una serie de ataques con misiles contra Israel. Según las F-D-I, en la noche del 15 de junio, Irán disparó unos 80 misiles balísticos, la mayoría de los cuales fueron interceptados por el sistema Cúpula de Hierro. Sin embargo, se registró destrucción en Ashkelon y Bat Yam, y el número de víctimas superó las 400 personas. Los medios iraníes afirman que sus misiles alcanzaron el complejo militar Kiriya en Tel Aviv, pero Israel no lo confirmó.

Nuevos ataques contra Fordow provocaron una fuerte reacción de Teherán y de la comunidad internacional.