El presidente turco Erdogan ha perdido el control de la situación. |
Al de unos 15 años, George Friedman, fundador de la agencia privada de inteligencia Stratfor, convence a los dirigentes occidentales de que los países del grupo BRICS no tendrán un papel importante en el siglo XXI y de que sí lo tendrá Turquía [1]. Friedman es un ex colaborador de Andrew Marshall, quien fungió como estratega del Pentágono desde 1973 hasta 2015 [2].
Los círculos patronales islámicos turcas han reforzado la propaganda a favor del islamismo recurriendo para ello a toda una serie de personalidades francesas que se han dejado sobornar (como Anne Lauvergeon, Alexandre Adler, Joachim Bitterlich, Helene Conway-Mouret, Jean-Francois Copé, Henri de Castries, Augustin de Romanet, Laurence Dumont, Claude Fischer, Stephane Fouks, Bernard Guetta, Elisabeth Guigou, Hubert Haenel, Jean-Pierre Jouyet, Alain Juppé, Pierre Lellouche, Gerard Mestrallet, Thierry de Montbrial, Pierre Moscovici, Philippe Petitcolin, Alain Richard, Michel Rocard, Daniel Rondeau, Bernard Soulage, Catherine Tasca, Denis Verret, Wilfried Verstraete, por citar sólo algunas).
Pero Turquía se halla hoy al borde de la implosión, al extremo que puede decirse en este momento que su supervivencia como Estado está realmente en peligro.
El proyecto de desmantelamiento de Turquía
En 2001, los estrategas straussianos del Departamento de Defensa estadounidense planeaban un rediseño del «Medio Oriente ampliado» [o «Gran Medio Oriente»] que preveía la división de Turquía para favorecer el surgimiento de un Kurdistán independiente, que reuniría a los kurdos de la actual Turquía, los de Irak y los de Irán. Ese proyecto suponía que Turquía saliera de la OTAN, que se lograra la reconciliación entre tribus kurdas que no tienen mucho en común –ni siquiera el idioma– y concretar considerables desplazamientos de poblaciones. Ya en 2001,, el coronel Ralph Peters mencionaba ese plan en un artículo deParameters, antes de publicar un mapa al respecto, en 2005. Peters es un discípulo de Robert Strausz-Hupé, ex embajador de Estados Unidos y teórico del Novus orbis terranum (el «Nuevo Orden mundial» [3].
Ese loco proyecto volvió a salir flote, hace un mes, junto al acuerdo entre Israel y Arabia Saudita negociado como respuesta a las negociaciones del llamado grupo 5+1 sobre el tema nuclear iraní [4]. Tel Aviv y Riad contaban con Turquía para acabar con la República Árabe Siria. Ankara se había comprometido firmemente en ese sentido cuando la OTAN terminó el traslado del LandCom (el Mando Conjunto de las Fuerzas Terrestres de la alianza atlántica) a la ciudad turca de Esmirna, en julio de 2013 [5]. Decepcionado ante la pasividad de Estados Unidos, el entonces primer ministro turco Erdogan organizó –bajo bandera falsa [6]– el bombardeo químico perpetrado en las afueras de Damasco para justificar una intervención de la OTAN. Pero no obtuvo el resultado deseado. Un año después, Erdogan volvía a la carga, prometiendo utilizar la coalición internacional creada contra el Emirato Islámico para tomar Damasco. En las actuales circunstancias, Israel y Arabia Saudita –que han tenido que correr con los gastos y sufrir las decepciones por las promesas incumplidas– no tendrán ciertamente reparos en provocar una guerra civil en Turquía.
El cambio de política en Washington
Sin embargo, 2 factores parecen oponerse al desmantelamiento de Turquía.
El 29 de junio de 2015, el presidente ruso Vladimir Putin presentó personalmente ese plan al ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, y a Buthaina Shaaban, la consejera especial del presidente sirio Bachar al-Assad [11]. Y las partes procedieron de inmediato a una serie de intercambios.
• El 5 de julio, una delegación de los servicios secretos sirios fue recibida por el príncipe heredero saudita Mohamad ben Salman.
• Turquía recibió a un emisario oficioso de Damasco y posteriormente envió su propio emisario a la capital siria. Después de la firma del acuerdo 5+1, Turquía cesó su respaldo al Emirato Islámico y procedió a la detención de 29 individuos que facilitaban las entradas y salidas ilegales a través de la frontera turco-siria [12].
Ambas variantes son posibles actualmente: un desplazamiento de la guerra de Siria hacia Turquía o el surgimiento de una coordinación regional contra el Emirato Islámico.
La situación en Turquía
Es muy importante no perder de vista la transformación que ha sufrido Turquía en estos últimos 4 años.
La OTAN ya no quiere continuar el juego
Si bien la justicia turca ya ha logrado comprobar los vínculos personales del señor Erdogan con al-Qaeda, al mismo tiempo ya no existen dudas de que es el propio Erdogan quien dirige personalmente el Emirato Islámico. En efecto:
Es por eso que, el 22 de julio de 2015, el presidente Barack Obama se comunicó telefónicamente con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y lo amenazó sin contemplaciones. Según nuestras informaciones, el presidente estadounidense dijo simple y llanamente haberse puesto de acuerdo con el primer ministro británico David Cameron para excluir a Turquía de la OTAN –lo cual implica la guerra civil y la división de Turquía en dos Estados si ese país
El presidente Erdogan, cuya formación es islámica pero no política [18], reaccionó tratando apaciguar a Washington pero prosiguió al mismo tiempo llevando adelante sus propios antojos.
Llegamos en este momento al término del plazo constitucional de 45 días al cabo del cual el jefe del principal grupo parlamentario turco debe formar gobierno. Dado que los 3 principales partidos de oposición, siguiendo los consejos de la embajada de Estados Unidos, se negaron a formar una alianza gubernamental con el AKP, Ahmet Davutoglu no ha podido conformar un nuevo gobierno. Habrá que volver a convocar elecciones legislativas. Teniendo en cuenta, por un lado, la división en el seno del AKP (islamistas) y, por otro lado, el odio existente entre el MHP (conservadores) y el HPD (izquierda y kurdos), es evidente que resultará muy difícil el surgimiento de una mayoría. Si así sucede o si el AKP llega a prevalecer, Turquía entrará en un periodo de guerra civil. FUENTE
Thierry Meyssan
[1] The Next 100 Years: A Forecast for the 21st Century, George Friedman (2009). Con mucho retraso, este libro se ha traducido al francés bajo el títuloLes 100 Ans à venir: Un Scénario pour le XXIe siècle (ZDL, 2012), (en español, “Los 100 próximos años: guión para el siglo XXI).
[2] «Al cabo de 42 años, el estratega Andy Marshall deja el Pentágono»,Red Voltaire, 7 de enero de 2015.
[3] Sobre los trabajos de Strausz-Hupé y del Ralph Peters, ver L’Effroyable imposture 2, pp.117-224.
[4] «Exclusivo: Los planes secretos de Israel y Arabia Saudita», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de junio de 2015.
[5] “Izmir base likely to become NATO’s Land Component Command”,Todays Zaman, 6 de junio de 2011.
[6] Las operaciones «bajo bandera falsa» o «false flag» son operaciones de inteligencia organizadas de manera que el verdadero organizador pueda atribuir su autoría a otro país o adversario, frecuentemente para utilizarla como pretexto o justificación para una represalia ulterior. Nota de laRed Voltaire.
[7] «Nominación del nuevo estratega del Pentágono», Red Voltaire, 17 de mayo de 2015.
[8] «Europa, de nuevo en primera línea», por Manlio Dinucci, Il Manifesto(Italia), Red Voltaire, 16 de julio de 2015.
[9] «El futuro jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos señala a Rusia como principal amenaza», Red Voltaire, 14 de julio de 2015.
[10] “Stumbling World Order and Its Impacts”, por Imad Fawzi Shueibi,Voltaire Network, 5 de abril de 2015.
[11] «Rusia saca sus castañas del fuego», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 13 de julio de 2015.
[12] «Primeras consecuencias del acuerdo 5+1», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 20 de julio de 2015.
[13] «Ergenekon: une légende urbaine?», por Orhan Kemal Cengiz;. «Inculpada la organización Ergenekon por sus relaciones privilegiadas con Hizb ut-Tahrir», por Mutlu Ozay y Mustafa Turan, Today Zaman (Turquía),Red Voltaire, 9 de julio y 8 de agosto de 2009.
[14] «El golpe de Estado judicial del AKP», por Thierry Meyssan, Al-Watan(Siria), Red Voltaire, 19 de agosto de 2013.
[15] «La división de Turquía», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 31 de marzo de 2014.
[16] “The Geopolitics of American Global Decline”, por Alfred McCoy,Tom Dispatch (Estados Unidos), Voltaire Network, 22 de junio de 2015.
[17] «Vínculos de la familia Erdogan con el Emirato Islámico», Red Voltaire, 26 de julio de 2015.
[18] «Hacia el fin del sistema Erdogan », por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 15 de junio de 2015.
[19] Como Rudaw, BasNews, DİHA, ANHA, el diario Ozgur Gundem, Yuksekova Haber, Sendika.Org y RojNews. En estos momentos, hay 81 000 sitios web bloqueados en Turquía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario