Aunque son consideradas municiones poco precisas y con efectos negativos para la población civil, las bombas de racimo llegarán en un futuro próximo a Kiev, según anunció el Gobierno estadounidense este 7 de julio, días antes de que los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reúnan en Lituania para hablar sobre el desarrollo del conflicto ucraniano.
Y es que ante "la ventaja táctica (...) de las tropas rusas", Washington desea "apoyar directamente la contraofensiva [ucraniana]", con la esperanza de que el Ejército de Zelenski consiga triunfos o avances en el frente, explicó a Sputnik Irwing Rico, internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en seguridad y militarización en el sistema global.
Según el académico, la Administración Biden al final acabó cediendo a las presiones del presidente de Ucrania para entregar a Kiev este tipo de armamento, cuyo uso puede dejar grandes estragos entre la población civil por sus características
Con esta decisión, Kiev podría intentar una ofensiva mucho más agresiva, lo que podría escalar un conflicto en el que el Ejército ruso aún mantiene una ventaja estratégica, considera el especialista.
"Lo peligroso sería que Ucrania tomara la decisión o pensara que puede ganarles todo el territorio a las tropas rusas y, entonces, exacerbar el conflicto mucho más allá, porque veo muy difícil que esa contraofensiva fuera efectivamente a repeler a la totalidad de las tropas [rusas]", opina el maestro en Estudios en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Las bombas de racimo, también llamadas cluster, de dispersión o fragmentación, son lanzadas en caída libre y contienen un dispositivo que, al abrirse, libera a su vez miles de pequeñas minibombas que se dispersan en un radio de hasta 400 metros.
El doble rasero de EEUU
No sorprende "que el Estado que sentó el precedente para el uso del arma nuclear al final de la Segunda Guerra Mundial tome esta decisión de suministrar municiones de racimo, aun cuando mediáticamente ha dicho que no lo tenía pensado", sostiene en entrevista con Sputnik Imelda Ibáñez, especialista en Historia diplomática de Rusia y su política exterior de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
Esta decisión, recuerda la académica del Grupo de Estudio sobre Eurasia de la UNAM, contraviene la Convención de Dublín, firmada por 108 países en 2008 y en la que se establece la prohibición de este tipo de armamento.
La especialista explica que ya existe un antecedente en el Tribunal Internacional por el uso de bombas de racimo por parte de Washington en Yugoslavia, en el que se establece la responsabilidad de terceros, es decir, cuando un Estado también es responsable de actos cometidos durante algún conflicto armado por el suministro de armas o recursos financieros.
"La potencia estadounidense siempre se ha manejado bajo ese doble rasero al tener siempre las herramientas de la lucha por la libertad y la democracia, y obviamente de intervenir en los intereses de Estados soberanos. Tenemos grandes ejemplos: Irak, Libia, Siria y, obviamente, Yugoslavia", asegura Ibáñez.
La experta considera que Estados Unidos ha decidido "algo sumamente peligroso", lo que podría interpretarse como una señal de que "el uso de municiones convencionales en Ucrania y, en general, la contraofensiva ucraniana, no está dando los resultados que Estados Unidos estaba esperando".
De hecho, la lentitud y los escasos resultados de las tropas ucranianas fue un factor que tomó en cuenta el Pentágono para enviar bombas de racimo a Kiev.
"El Gobierno de Volodímir Zelenski también se muestra con una falta completa a las normas del derecho internacional humanitario al decidir [utilizar] este armamento muy poco convencional", explica Ibáñez.
EEUU busca mostrar músculo interno
Ambos especialistas coinciden en que la decisión tomada en la Casa Blanca podría tener una implicación en la política interna del país norteamericano, que celebrará elecciones presidenciales en 2024, con Donald Trump como uno de los posibles candidatos por el Partido Republicano y con Biden con intenciones de reelegirse.
"Los que han escalado el conflicto en Ucrania han sido los líderes anglosajones y europeos", ya que cada vez es más clara "la pérdida del poder unipolar, del poder estadounidense" en el panorama internacional, opina Ibáñez.
En este sentido, el internacionalista Irwing Rico observa que la decisión también podría leerse como un intento de responder a las críticas que se han hecho contra Biden, a quien se le tilda de ser "un presidente muy débil, muy tibio".
"Este tipo de decisiones son una forma de que Biden pueda mostrarse como un presidente fuerte, como un presidente decidido a apoyar la causa de Ucrania y también a mantener ese liderazgo armamentístico militar de Estados Unidos, poner el complejo industrial militar nuevamente en el centro de su política exterior", concluye el experto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario