Buscar en este blog

lunes, 10 de agosto de 2020

China y Rusia desdolarizan su comercio en respuesta a EEUU



China y Rusia han estado reduciendo el uso del dólar en su comercio bilateral, usando sus monedas nacionales para hacer frente a las sanciones de Estados Unidos.

En un reciente artículo la revista japonesa Nikkei Asian Review ha analizado los exitosos intentos de Rusia y China para formar una fuerte “alianza financiera” con tal de enfrentar las sanciones impuestas de manera unilateral contra ambos países por parte de Estados Unidos.

En línea con esta alianza, Moscú y Pekín han estado tratando de desdolarizar su comercio bilateral en los últimos años, pues mientras en 2015 cerca de 90 % de las transacciones bilaterales se realizaban en dólar estadounidense, esa cifra se redujo en 51 % en 2019.

En el primer trimestre de 2020, la participación del dólar en el comercio Moscú-Pekín se ha reducido al 46 %, mientras que la participación de monedas nacionales alcanzó un máximo histórico del 24 % y la de euro, el 30 %.

La idea de desdolarización del comercio bilateral recibió gran atención en 2014, después de que Estados Unidos sancionara a Rusia por la reunificación de Crimea a su territorio. Y con el paso de años la idea tomó más fuerza, a causa de la práctica de Washington de imponer sanciones para obligar a países soberanos a sucumbir a sus exigencias ilegales.

En línea con este objetivo, ambos países firmaron en junio de 2019 un acuerdo interestatal para usar sus monedas nacionales en el comercio bilateral, en el marco del proceso de desdolarización anunciado en 2018.

Desdolarización se ha convertido de hecho en una tendencia internacional, pues muchos otros países como Irán, Venezuela, Turquía, Indonesia, Malasia, Tailandia y Paquistán ya han expresado su deseo de abandonar el dólar o reducir su uso en el comercio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario